EXPERIENCIAS DOCENTES

EXPERIENCIA  SIGNIFICATIVA NUMERO 1.

FECHA: 22 octubre 2013
TITULO: Discapacidad Y Las TIC.
INSTITUCION: Instituto Para Niños Ciegos Y Sordos.
MAESTRO ACOMPAÑANTE: Claudia Rubio.
MAESTRA EN FORMACIÓN: Ángela María Cárdenas Oliveros.

OBJETIVO DE LA DESCRIPCIÓN  Conocer como el uso de las TIC favorece la educación de personas con discapacidad.

DESCRIPCIÓN SITUACIÓN  El instituto cuenta con una sala de informática para la educación de sus estudiantes, los niños aprender a leer, escribir y manejar el computador gracias a unos software que le indican a los niños con discapacidad visual que están haciendo y los niños con discapacidad auditiva les permite reforzar su aprendizaje de vocalización.
Los niños se apoyan mucho en el sonido, este es el que les guía y les anima a trabajar por lo tanto cuando no funcionaba bien le llamaban la atención a la docente Lina para que por favor les revisara los parlantes, ya solucionado el problema los niños continuaban con sus actividades académicas.
Los niños se mostraban muy interesados en la clase y se desarrollaban con tanta naturalidad que olvidábamos su discapacidad, en realidad en el instituto los niños con discapacidad auditiva nunca mostraron ser diferentes a lo demás niños de su edad, su comportamiento y actitud es la misma.

PREGUNTA PROBLEMÁTICA: ¿pueden ser las tics una herramienta útil?

SOPORTE TEÓRICO: las TIC se utilizan como instrumentos en la enseñanza y el aprendizaje, tanto por parte del profesorado, como por parte de alumnado, fundamentalmente en cuanto a la presentación y búsqueda de información. Más allá, podemos hablar de que las TIC pueden suponer un salto mayor si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y coherente, de acuerdo con las posibilidades que permite.
Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oír música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

CONCLUSIÓN: Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.
Con esta experiencia aprendí que las TICS pueden ser una gran estrategia para la enseñanza pero siempre y cuando los docentes tenga todo previamente organizado que su día a día en la clase tenga un propósito de formación, pues si vamos a emplear las tics con irresponsabilidad lo único que podemos generar es una “adicción virtual” que hoy en día se vive tanto.

WEBGRAFIA: educacion.laguia2000.com

EXPERIENCIA  SIGNIFICATIVA NUMERO 2.


TITULO DE EXPERIENCIA:
RECONOCIENDO LAS POTENCIALIDADES OCULTAS.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS.
NOMBRE MAESTRO ACOMPAÑANTE: 
ANGÉLICA CASTRO
GRUPO: 
PREJARDIN A.
NOMBRE MAESTRO EN FORMACIÓN
JONATHAN ELIAS GARCIA
FECHA: 
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE OBJETIVO:
RECONOCER LAS POTENCIALIDADES Y POSIBILIDADES ALTERNAS DE LA POBLACION CON MULTIDEFICIT.
REGISTRO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN:
Habia comenzado la clase de acercamiento al braile, y yo junto a mi compañera estabas realizando el acompañamiento a los estudiantes, por lo cual yo opté por acercarme a un niño con discapacidad visual, motora y cognitiva, pensando que lo mejor que yo podría hacer sería tratar que el niño se mantuviera tan quieto como pudiese y evitar que dañara la armonía de la clase.
El niño estaba en la clase para socializar, de modo que pensé que el no podría llegar a aprender todos los códigos del braile, por su discapacidad cognitiva y por el hecho de que no se mantenía prestando atención,  sino que estaba muy activo tocando todo a su alrededor.
una vez toqué su hombro trató de tocarme, levantarse del puesto y dejó su material, así que lo senté lo puse de frente al material y traté de explicarle lo que estaba haciendo para que lo aprendiera al menos mecánicamente  pero esto no sucedía  parecía que estuviera hablando con la pared, no dejaba de moverse, por mas que yo le ubicara sus manos en el material, una pizarra grande de madera con seis cajetines y una vasija con palitos de madera.
llegando al punto de darme por vencido y dejarlo hacer todo lo que quisiera, me senté a su lado y comencé a observarlo, quería entender porque estaba comportándose de esa manera; lo que observé fué que el niño tocaba todo, incluso el material, pero no le daba mayor importancia, el tocaba tanto como pudiese tocar, y comprendí que el niño no quería ser inquieto, sino que el quería conocer el mundo que le rodeaba y trataba de darle significado y lo que yo estaba haciendo era coartar ese aprendizaje del mundo; así que se me ocurrío una buena idea de guiar ese aprendizaje y llevarlo hacia el braile.
Por lo que me armé de muchos elementos distintos, una pelota de plastico, unas llaves, una hoja, e incluso mis dedos, y lo que hice fue comenzar a tocarlo con los objetos y el niño se mostraba curioso por lo que lo tocaba, y queria cogerlo, así que le dije que si no se quedaba quieto no podría sentir nada, y comenzó a quedarse quieto, y cuando lo hizo le pregunté por lo que tocaba y me respondía  lo que me hacia sentir entusiasmado, luego, le cogí las manos y se las puse sobre la pizarra y le pedí que me la describiera, el me dijo que estaba tocando una tabla de madera con unos "huequitos" y "montañitas", y yo le dije que era la pizarra y le serviría para  comunicarse con muchisimas personas.
Posterior a ello, le dije que juntos comenzaríamos poner palitos de la vasija dentro de los huecos del primer cajetin y comenzamos a ponerle un numero distinto a cada hueco, tambien le expliqué que con una mano ubicaba el punto del cajetin y con la otra mano ponía el palito, y así lo hicimos hasta llenar todo el cajetin muchas veces.
una vez el podia ubicar los puntos, le dije que haríamos la primera vocal, la "a", y que se era el punto uno, y que tambien usariamos los demas cajetines, y el niño comenzó a escribir aes en todos los cajetines y los resolvió sin mayor dificultad.
PREGUNTA PROBLEMÁTICA
¿como reconocer las potencialidades en los niños multideficit?
INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LA SITUACIÓN OBSERVADA:
A veces pensamos que porque una persona tiene ciertas dificultades, es incapaz de hacer, sin embargo el potencial humano es tan grande que le permite solventar las dificultades y ser funcional, incluso superar limites insospechados, solo necesita de las situaciones y los impulsos correctos en los momentos cruciales para liberar todo su potencial, y es por eso que el maestro debe ser observador del comportamiento de cada uno de sus alumnos para lograr captar esas potencialidades y ayudar a sus estudiantes a que se superen. 
SOPORTE TEORICO
Potencialidades Del Ser Humano
Al nacer, todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades en potencia que yacen latentes esperando ser actualizados durante el crecimiento y desarrollo del individuo y que le son, en conjunto, únicas e irrepetibles. Más aún, tiene la capacidad todavía no realizada, de darse cuenta tanto de la existencia de cada una de estas potencialidades como de la ocurrencia de los procesos a los que éstas dan lugar en sí mismas.
El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es crucial para hacer realidad los procesos de transformación ya que el crecimiento abarca diversos campos de posibilidades: físicos, estéticos, morales , afectivos, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera , estos derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tiende a la autoconservación de la especie y al establecimiento de relaciones más productivas.

1 comentario: