EL PENSAMIENTO NUMÉRICO
Estándar:
Pensamiento
numérico
Reconoce
de forma simbólica los números del 1 al 10
a partir de las representaciones
de número mediante puntos.
AREA
Matemáticas
Dimensiones: Cognitiva
Representación
de Valores numéricos y su relación con su entorno.
Objetivo:
Lograr
que los estudiantes reconozcan los números del 1 al 10, en el momento de contar los elementos.
TEMA
LOS
NÚMEROS DIGITOS
DESEMPEÑO
Reconocer de forma simbólica los números.
Indicadores de desempeño
Reconozco
por medio de la observación de imágenes, los números de forma simbólica a partir
de las representaciones de
puntos.
Represento
cantidades a partir de los puntos.
DESARROLLO CONCEPTUAL
Los
números dígitos son aquellos que solo
tienen una cifra , solo hay 10 números
dígitos que son 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9.
METODOLOGIA
Para
el desarrollo de esta clase se aplicara el método teorico práctico.
Explicándoles a los niños el concepto de números dígitos. Posteriormente explicare como realizar la actividad,
la cual consiste en contar los
puntos que aparecen al lado izquierdo y luego colocar la misma cantidad de fichas que conto en los
puntos, al lado derecho en el espacio vacío.
Para
los niños de dificultad de aprendizaje se realizara una actividad diferente la
cual consiste en colocar adentro de un circulo en alto relieve.
RECURSOS
ü Hojas de
trabajo con puntos en alto relieve (silicona)
ü Fichas
en fomi
ü Lana
ü Pegante
ACTIVIDADES
REORGANIZADORAS
Se da inicio a la
clase dando el concepto de números
dígitos, y les hare que los nombren (0, 1,2,3,4,5,6,7,8,9).
Luego
realizo la explicación de la actividad que vamos a realizar durante la clase,
la cual consiste en contar los puntos
dibujados al lado izquierdo de la hoja y
colocar al lado derecho donde esta vacío
la misma cantidad de fichas en fomi utilizando pegante. Esto es para los
niños de baja visión.
Para los
niños invidentes, les explico la hoja de
trabajo en la cual sus divisiones entre
número y número están realizadas por lana.
Para niños
de dificultada de aprendizaje se trabajara con una ficha diferente la cual tiene una lámina con puntos dibujados en alto relieve y un círculo en alto relieve para que identifiquen cuantos puntos hay en la lamina que yo les entrego y asi introduzcan dentro del circulo las fichas de fomi de acuerdo a la cantidad
que conto en la lamina.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Nivel Alto
Se
entregara dos recipientes uno con fichas para que cuenten, pasándolas de un recipiente a otro y digan cuantas fichas hay.
Nivel Básico
Se entrega
otra ficha con elementos dibujados (caritas
en fomi) para que cuenten y en frente
dibujen rayas dependiendo la
cantidad que conto.
Nivel Bajo
Se repasa
con una ficha que contenga 4 elementos
dibujados y se enseña a contar de nuevo.
Bilbliografia
· Matemáticas 1 edición especial
· Blog didactico. niños
especiales.com
EVALUACIÓN
Se evalúa la atención y participación de los estudiantes.Se evalúa el proceso del desarrollo del trabajo de la hoja.
MATERIALES:
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Estándar:
Proceso
de desarrollo de pensamiento reflexivo.
Conjugar
mente, pensamiento, imaginación, creatividad y sentimiento a partir de la experiencia con los diferentes
lenguajes artísticos.
AREA
Artística
Dimensiones
Proceso
valorativo
Formación
del juicio apreciativo de las propias cualidades y reconocimiento del cuerpo desde la
comprensión estética.
Cognitivo
Desarrolla
sus percepciones de lenguaje artístico (evocaciones y fantasias) con sorpresa y
entusiasmo
Actitudinal
Denota
una actitud de dialogo pedagógico asumiendo sus éxitos y equivocaciones.
Objetivo:
Desarrollar
la capacidad de expresión corporal
mediante secuencia de estímulos sonoros.
TEMA
PERCEPCIÓN
AUDITIVA
DESEMPEÑO
Identificar los sonidos.
Indicadores de desempeño
Reconozco
los diferentes sonidos a partir de un instrumento musical.
DESARROLLO CONCEPTUAL
PERCEPCIÓN
Permite
a través de los sentidos, organizar , interpretar, analizar e integrar la
información proveniente de su entorno.
PERCEPCIÓN
AUDITIVA
Es
muy amplia esta en el sentido del oído y
las sensaciones acústicas. Está
contemplada en sonido, ritmo, pulso y compas.
METODOLOGIA
Al
realizar esta intervención el método a
aplicar es el deductivo para
que los niños reflexionen y
desarrollen la actividad y construyan sus saberes.
RECURSOS
ü XILOFONO
ü TAMBOR
ACTIVIDADES
REORGANIZADORAS
Se da
inicio a la clase colocando las sillas
aparte de la mesa y organizamos entre
todos un circulo donde comenzare dando instrucciones para que ellos me sigan.
Cada vez
que yo hago un aplauso, ellos también lo realizan y si realizo algún sonido con
mis pies también lo deben hacer.
A
continuación le muestro un xilófono, explicándoles que es un instrumento de
percusión y que con el realizare la
siguiente actividad:
1.
Cada vez que yo toque el xilófono tienen que
aplaudir el mismo número de veces que yo toque este. Por ejemplo si yo doy 3
toque ellos darán 3 aplausos.
2.
Voy cambiando las ordenes como por ejemplo
con los pies con las manos , saltar etc.
3.
Lo anterior lo realizare en forma grupal y luego de forma individual.
4.
Continuando hago que se acuesten en el suelo
y que dependiendo el sonido, tienen que realizar determinada acción. Por
ejeplo:
Un sonido = Acostados
Dos sonidos = Pies levantados, etc.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los
niños escucharan los sonidos de algunos
animales y a los sonidos del toque del
xilófono deben nombrar el animal.
Ej: Dos
toques = Nombran el perro
Un toque =
nombran el gato.
Según los
golpes deben realizar determinada acción.
Nivel Básico
Según el
sonido realiza una acción y nombra el
animal.
Nivel Bajo
Se hacen
sonidos para que los niños identifiquen
de que animales, u objetos son.
Nivel alto
Se entrega
al niño el xilófono para que dirija un ejercicio según como el quiera.
Bilbliografia
Álvarez,
B. F.; Pérez, J. A. (1999). La musicografía braille. Revista sobre ceguera y
deficiencia visual,
31, pp.
32-37.
Alvin, J.
(1966). Musica para el niño disminuido. Buenos Aires: Ricordi.
Arter, C.;
Hill, D. L. (2000). Escuchar atentamente: ventajas derivadas de enseñar Música
a estudiantes discapacitados visuales. Entre dos mundos, 14, pp.
5-12.
EVALUACIÓN
Se evalúa la atención y participación de los estudiantes.
Se evalúa el proceso del desarrollo de la actividad.
UNIR DOS PUNTOS EN UN PLANO
DESEMPEÑO
Uno dos puntos en un plano con una línea vertical
COMPETENCIAS
Reconozco la existencia de
un punto arriba de otro en un plano.
Me ubico en el punto de
arriba en un plano con dos puntos.
Uno mediante un trazo dos
puntos verticales en un plano.
CONTENIDO
Concepto de arriba y abajo:
Arriba: es el espacio que se
encuentra por encima de un objeto.
Abajo: es el espacio que
existe más allá de la parte inferior de un objeto.
ACTIVIDADES:
1. Se cuenta un cuento
introductorio a la clase que narra situaciones que involucran los conceptos de
arriba y abajo:
Un día pepito se encontraba
muy feliz un día saliendo de la casa con su mama porque se iban de paseo al
parque, cuando de pronto sintió que una gotita de agua el cayó sobre el hombro,
él sabía que cuando las gotitas de agua caían comenzaban a caer desde arriba es
porque llovería y en ese momento se sintió muy triste porque él quería ir al
parque con su mama y la lluvia no lo dejaría.
Pepito y su mama decidieron
entonces esperar un rato sentados al frente de la casa por si la lluvia
comenzaba a caer desde arriba del cielo muy fuerte para entrar rápidamente, o
si aparecía el sol muy resplandeciente arriba de sus cabezas para ir al
parque...
Esperaron y esperaron hasta
que, las gotitas dejaron de caer y el sol esparcía sus rayos hacia abajo y
pepito se puso muy contento y con su mama, se fueron al parque y jugaron
mientras estaban debajo del sol brillante.
2. Posterior a ello, se le
entrega a cada niño según su capacidad visual la representación de un sol y de
una casa, que el niño tiene que ubicar dentro de la hoja, debajo de la imagen
del sol y arriba de la imagen de la casa existe un punto, que debe ser
identificado.
3. luego se les
pregunta a los niños por la dirección de los rayos del sol y sobre como creen
que deben ir los rayos del sol, de igual forma se les dice que deben “dibujar”
el rayo del sol, y que ese “dibujo” va a ser el trazo con el que van a unir los
dos puntos en el plano.
4. una vez los niños
completan el primer trazo, se les indica que el sol no emite un solo rayo, sino
que son varios, por lo que debemos “dibujar” suficientes rayos de sol para
iluminar toda la casa, y se les entrega una hoja nueva a cada niño con varios
puntos unos arriba de otros para unirlos.
5. Por último se les dice a
los niños que van a “dibujar” la trayectoria de las gotitas de agua que se
narraron al inicio de la clase, con lo que se le entrega al niño otra hoja con
la representación de un niño y de una nube encima de el, con la que deben unir
varios puntos verticales seguidos para poder “mojar” el hombro de pepito,
RECURSOS:
3 hojas didácticas.
1 lápiz o punzón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario