RELATO
DEL PROYECTO INTEGRADOR
ESTUDIANTES
DEL
SEMESTRE
4 -4 DEL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTEARIA. DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI.
JONATHAN ELIAS GARCIA
ANGELICA
YULIETH MENDOZA
SEBASTIAN
SANTACRUZ
JUAN
CAMILO CERON
PROYECTO
INTEGRADOR.
“HAGAMOSLO
JUNTOS”
En la esquina norte del subcontinente suramericano y
en medio de dos grandes cordilleras, una ciudad que existe desde 1536 ha
abierto sus puertas a todo tipo de personas y poblaciones, a tal punto que su himno
reza: “donde nadie es esclavo ni extraño, ¡y es hermoso nacer y vivir!”; en
esta ciudad nosotros un grupo de estudiantes normalistas de la Normal Superior
Santiago de Cali en el marco de la formación complementaria, mientras
cursábamos nuestro cuarto semestre decidimos hacer de esta frase una realidad
dentro de nuestra propia institución, más exactamente en la sede 2 de la
institución; la cual presta servicio educativo inclusivo para niños desde
transición hasta quinto grado, que cuenta con una zona verde extensa, una
cancha en medio de salones para los grados, un “aula máxima” para los eventos
de la institución, 4 baños, una cafetería, un quiosco, una zona de juegos, una
sala de sistemas y un edificio de salones nuevo ubicado al lado del “aula máxima”.
Para brindar nuestro apoyo, además contábamos con el
apoyo académico de nuestros profesores en el contexto del proyecto integrador.
Mientras ello ocurría, dos de nosotros estábamos realizando acompañamiento a un grupo de
estudiantes con necesidades educativas específicas que reciben acompañamiento
luego de sus clases en la jornada contraria en la que llevan sus labores
académicas.
Dicho acompañamiento se lleva a cabo como parte de un
proyecto de servicio social obligatorio para los normalistas superiores de la
institución; de modo que se atiende a un grupo pequeño de niños regulares y
otros con discapacidad motora y cognitiva leve; sin embargo, cada una de sus
discapacidades requiere un acompañamiento especifico diferente y contundente
que le permita a cada estudiante consolidar un buen aprendizaje y participación
activa en la sociedad.
De igual forma hemos encontrado ambientes de
aprendizaje que poseen únicamente escritorios y sillas, que se adaptan
específicamente a las necesidades de los niños regulares, dejando poco espacio
para aquellos que tienen dificultad motora.
De modo que
pensamos que la mejor forma de llevar la letra de nuestro himno a su clímax
seria a través de acciones que permitieran a estos niños su libre desarrollo en
la sociedad.
Sin embargo ello solo sería posible si nosotros
propiciábamos ambientes de aprendizajes significativos y eficientes no solo
para la enseñanza, sino para la mejora de la confianza en sí mismos, la
socialización y el reconocimiento de las potencialidades de todos; por lo que
nuestro asunto fundamental a resolver fue acerca de ¿Qué estrategias lúdicas –
pedagógicas son pertinentes para la creación de un ambiente de aprendizaje útil
y significativo para niños regulares y con discapacidad cognitiva leve y motora?
Por lo cual nuestro eje redundaría en Diseñar
estrategias lúdicas y pedagógicas para la generación de ambientes de
aprendizaje aptos para la formación de niños regulares, con discapacidad motora
y discapacidad cognitiva leve.
Y luego de varias jornadas de dialogo concretamos
nuestro plan para que tales estrategias fueran acordes al contexto y nos
pusimos manos a la obra.
En primera instancia decidimos hacernos a un acervo
pedagógico y teórico que nos guiara a través de nuestro quehacer en la
institución, y de esta manera nos encontramos con autores como: maxine greene
que nos habla acerca de las posibilidades de la educación y la necesidad de
pensarla más allá de la escolarización, pues la educación requiere del
compromiso activo del educando y del educador, en el sentido que este último
debe propiciar que sea el educando quien se enseñe a sí mismo en la medida que
el educador “coloca” elementos potenciadores del aprendizaje en su contexto, en
sus propias palabras dice: “En muchos aspectos, enseñar y aprender
significan avanzar atravesando barreras de diversos tipos (de expectativas, de
aburrimiento, de predefinición). Enseñar, al menos en una determinada
dimensión, es proporcionar a las personas los trucos y el conocimiento y
experiencia que necesitan para enseñarse a sí mismas.”
A
su vez nos encontramos con Elijah Mirochnik, quien propuso que la
"desobediencia en el salón de clases" estaba determinada por la
ausencia de “emoción”, afectividad, juego e imaginación en la enseñanza.
De
igual maneras llamamos a David Ausubel, quien nos dio las referencias del
aprendizaje significativo y de la forma en la que podríamos hacer que nuestra
enseñanza, fuera personal, práctica y duradera.
Estos
autores nos llevaron a la necesidad de identificar factores y aspectos físicos y mentales
comunes que pueden ser usados para el aprendizaje de los estudiantes. Determinar
los factores que inciden negativamente en el aprendizaje colectivo e individual
de los estudiantes. Clasificar por orden de impacto los aspectos comunes
positivos y los factores negativos a ser intervenidos. Diseñar estrategias
lúdicas y pedagógicas para la mejora del ambiente de aprendizaje. Intervenir el
contexto de acuerdo al plan de acción. Evaluar los resultados obtenidos de la
intervención del contexto.
Igualmente fue necesario enmarcar nuestro proyecto
dentro de la ley, para de esta forma llevar a nuestro proyecto de una intención
formativa fundamentada en el conocimiento específico y en cumplimiento de los
requerimientos gubernamentales, en consecuencia decidimos revisar la ley y
encontramos que unos de los fines de la educación concebidas dentro de la 115
de 1994, de la cual extrajimos las siguientes anotaciones que hacen parte de
los fines de la educación:
2. La
formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad
y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
7. El
acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.
13. La
promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Ya teníamos todo planeado,
pero hacía falta lo más importante para realizar, darle el toque más importante
a nuestro proyecto, estábamos muy entusiasmados por ver como se ejecutaba el
proyecto, ponerlo en práctica seria espectacular, pues, ahí es donde nos damos
cuenta de las fallas y aciertos que tuvimos en la ejecución.
Asimismo, logramos
entender que no todo lo que está planeado sale como pensábamos, puede salir
peor de lo esperado o como en nuestro caso mejor…
¿Al
final que obtuvimos?, bueno la cuestión seria ¿qué nos queda por obtener?
Sabíamos que todo lo planeado hasta ahora había
sido un éxito, no solo los pudimos propiciar los ambientes de aprendizaje
necesarios para los niños, sino que pudimos hacer que ellos se sintieran plenos
y más confiados y a gusto consigo mismos.
Más adelante nos dimos cuenta que los niños
para conocer y para reflexionar acerca del mundo que los rodea, tienen que
vivenciarlo, y eso fue lo que nos propusimos en nuestro proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario