MATERIALES Y ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
“VIVE
EL COLOR AMARILLO”
Para trabajar con niños con
discapacidad auditiva, hay que ser muy concretos con los que vamos a
enseñarles, en mi practica pedagógica me correspondió enseñarles a niños de 3 a
5 años, con discapacidad auditiva el color “amarillo”, pero tenía que ser una
experiencia vivida por ellos, una “experiencia significativa”, pero ¿cómo
podría hacerlo?, para esta clase busque
varias estrategias, una de ellas era ponerlos a pintarse con pinturas amarillas
todo el cuerpo, pero en busca de más estrategias, se me ocurrió la idea de
vivir con ellos una magnifica experiencia de
el “desfile del color amarillo”; con los niños con discapacidad auditiva
como lo había mencionado antes, hay que hablarle con muchas imágenes, ser muy
concretos y expresivos más que con un niño regular por esto en esta ocasión
vamos a mostrarles algunos materiales que podrían ser utilizados en una clase
con niños con discapacidad auditiva para que puedas comunicarte con ellos aún
mejor, y tu clase sea más didáctica, y los niños puedan comprenderte mejor.
Si vas a mencionar el color
amarillo, explicando que las flores son amarillas puedes utilizar el siguiente
material:
FICHAS DE COMUNICACIÓN
¿Qué son las experiencias significativas?
|
Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa para el MEN es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197149.html
COMANDO CLEAN UP
GRADO: 1.
ESTÁNDAR: “Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo”.
ÁREA: Ingles.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA: Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles y lo demuestro con gestos y movimientos
OBJETIVO: Cantar la canción “CLEAN UP” para que los niños mientras canta puedan recoger o limpiar el salón, y así están escuchando y entendiendo el inglés.
DESEMPEÑO: Canto la canción “CLEAN UP” mientras que con mis movimientos demuestro comprender la canción.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Expreso alegría cuando escucho la canción “CLEAN UP”.
Canto la canción “CLEAN UP”.
DESARROLLO CONCEPTUAL: Se inicia la clase con el saludo y una oración.
La maestra les cuenta a los niños sobre que trata la canción “CLEAN UP”
Esta canción trata sobre que cada persona debe limpiar su lugar colocar los objetos en el lugar correspondiente, todo el mundo debe limpiar y todo el mundo debemos limpiar.
Luego se pone la canción y la docente empieza a realizar la mímica de cada estrofa para que los niños comprendan la intencionalidad de la canción.
METODOLOGÍA DE RESPUESTA FÍSICA TOTAL (TPR por sus siglas en inglés). Esta metodología se fundamenta en la idea de que una lengua puede ser enseñada usando el movimiento físico como forma de reaccionar a un impulso verbal. Ese movimiento físico denota al profesor que el aprendiz ha entendido, y por ende el aprendizaje se ha dado. TPR permite a los estudiantes reaccionar sin tener que pensar demasiado, facilita la retención a largo plazo y reduce la ansiedad y el estrés en estudiantes y profesores. TPR debe verse como una instrucción progresiva con un nuevo lenguaje que se adiciona y se combina con lo aprendido anteriormente (reciclado). Esta metodología se ajusta a las condiciones de nuestros profesores y estudiantes en la medida que incrementa la práctica en la nueva lengua gracias a que aumenta el interés por parte de los estudiantes y profesores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
Clean up! Clean up! Clean up! Put your things away.
Pick up your toys.
Pick up your books.
Pick up your shoes.
Put your things away.
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
Clean up, clean up.
Everybody let’s clean up.
Clean up, clean up.
Put your things away.
EVALUACION:
Los estudiantes deben estar activos y dinámicos al momento de escuchar la canción y de interpretarla.
WEBGRAFIA:
colegiogriserasinfantil.blogspot.com/p/canciones-en-1-de-educacion-infantil-en.html www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-316639_recurso_2.pdf
LA TECNICA DEL SOPLADO
Descripción de la técnica:
Soplados: Para realizar una pintura con soplados necesitamos diluir en agua
la pintura acrílica. Echamos gotas de pintura sobre el papel y con una
pajita soplamos para provocar que la pintura se expanda creando manchas.
Arrastados: Una vez que
tenemos manchas de pintura sobre el papel arrastramos la pintura con un
palillo. De esta forma podemos pintar sin utilizar pinceles.
Igual que en las manchas simétricas lo
primordial de esta actividad es que, una vez terminadas las manchas y bien
secas, los alumnos puedan expresar lo que ven en sus trabajos. Una misma mancha
puede sugerirnos varias imágenes y es importante darse cuenta de que cada uno
de nosotros ve cosas distintas, todas ellas válidas.
Qué se estudia:
La forma y el color.
Materiales necesarios:
Pintura acrílica (para poner
los diferentes colores de la pintura podemos utilizar vasos de
plástico), bote para el agua, trapo para limpiar, periódicos, pajitas y
palillos de madera.
Enlaces:
|
gracias por compartir todas esta técnicas ya que me sirvieron mucho para mi trabajo en la U que dios la bendiga.
ResponderEliminar